"No basta con saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer ". (Johann Wolfgang von Goethe)

martes, 30 de julio de 2013

130627 Hiperhomocistinemia

La Dra Ana Anguita (R1 MFyC) nos habló en su primera sesión como residente sobre la homocistinuria.
Diversos estudios demuestran que la elevación moderada de la homocisteína plasmática constituye un factor de riesgo independiente para padecer enfermedad vascular, con afectación del sistema nervioso central, el sistema vascular periférico, el coronario y el cerebral.

Puntos Clave:
  1. La homocisteína es tóxica para el endotelio pues potencia la autooxidación de las lipoproteínas de baja intensidad y promueve la trombosis y el estrés oxidativo.
  2. La concentración de homocisteína >10umol/L se relacionó de forma independiente con la aparición de episodios cardiovasculares mayores.
  3. Clínicamente puede presentarse como episodios tromboembólicos, infartos prematuros de miocardio, estenosis de la arteria carotídea y disección y aneurismas de aorta.
  4. El tratamiento de la hiperhomocistinemia con  suplementos de Vit B6, B12 y ácido fólico y una dieta pobre en metionina afecta de forma favorable a la evolución de la arterioesclerosis.




Enlaces de Interés:


domingo, 28 de julio de 2013

130610 Dismetría de Miembros inferiores

El Dr Flavio Crovetti (R4 MFyC) es un asiduo lector de la revista Actualización en Medicina de Familia (AMF-SemFyc). En el número de AMF de abril 2013 nos presentaban una excelente revisión sobre las dismetrías en miembro inferiores. En esta ocasión quiso hacernos un resumen del citado artículo para presentarlo en sesión clínica.

Puntos Clave:
  1. La presentación clínica más frecuente es el dolor lumbar
  2. El diagnóstico radiológico se realiza mediante tele radiografía.
  3. Un ángulo de Cobb de 10º se considera patológico.
  4. La presencia de dismetría de menos de 3cm se trata con elevadores, pero cuando es entre 3 y 6 cm se plantea la cirugía.





Enlaces de Interés:


miércoles, 24 de julio de 2013

130617 Nuevos Antiagregantes

La Dra Mar Alameda (Cardióloga, Hospital Universitario Son Espases) quiso presentarnos un resumen sobre el uso de los nuevos antiagregantes plaquetarios. Habló del clopidrogel, prasugrel y ticagrelor, del estudio PLATO, TRITON-TIMI 38, y nos dejó referencias sobre las últimas guías en el tratamiento antiplaquetario.

Puntos Clave:
  1. La activación plaquetaria representa un papel fisiológico fundamental en el síndrome coronario agudo.
  2. Dentro del tratamiento antiplaquetario disponemos de fármacos que actúan inhibiendo la ciclooxigenasa (AAS), inhibidores del receptor GP IIb/IIIa (tirofibán, eptifibatida, abciximab) y de inhibidores de la agregación plaquetaria medida por ADP: tienopiridinas (ticlopidina, clopidogrel, prasugrel) y el ticagrelor.
  3. La selección del antagonista del receptor ADP P2Y12 depende de diversos factores: de la presentación clínica del SCA, de la edad, del peso, de los antecedenes (ictus, DM..), del riesgo hemorrágico... que han de ser tenidos en cuenta antes de iniciar su uso.




Enlaces de Interés:

martes, 16 de julio de 2013

130626 Parálisis Facial

Renato Bonarriba (R4 MFyC) nos preparó la siguiente sesión sobre la parálisis de Bell. Comenzó por
definir la parálisis del nervio facial y tras explicar su trayecto anatómico, establecer diferencias entre la parálisis facial central y periférica, punto esencial para la actuación a nivel de Atención Primaria. En una segunda parte nos habló de la etiología, síntomas acompañantes, posibles complicaciones y su tratamiento.

Puntos Clave:
  1. La parálisis del nervio facial es un síntoma, no un diagnóstico. Se debe averiguar la etiología antes de establecer un diagnóstico.
  2. Una vez etablecido el diagnóstico de parális facial, es importante hacer una gradación con fines pronósticos (completa e incompleta).
  3. La parálisis de Bell suele cursar con pródromos como sensación de entumecimiento, dolor retroauricular y disgeusia.
  4. El signo de Bell permite diferenciar la parális facial periférica de la central.




Enlaces de Interés:



viernes, 12 de julio de 2013

130603 La Ciudad Saludable

La Dra Elena Cabeza (Med.Preventiva, Consellería de Salut del Govern de les Illes Balears) acudió a nuestro Centro para invitarnos a participar en el proyecto de Ciudad Saludable que en colaboración con el Ayuntamiento de Palma de Mallorca pretende promover el ejercicio físico mediante la creación de rutas para realizar a pie. Tomando como puntos de referencia los Centros de Salud se establece un circuito de unos 3-4 km (equivalente a 30-45 minutos a pie) elegido por una comisión formada por representantes de la población del barrio, del centro de salud y del ayuntamiento y en el que se han puntuado distintas características del recorrido (instalaciones para peatones, las infraestructuras existentes y la seguridad). Una vez establecida la idoneidad del recorrido se realizaran  folletos y planos con la ruta, para darlo a conocer a la población e incentivar de esta forma la realización de ejercicio de forma regular.

Puntos Clave:
  1. La actividad física reduce el riesgo de muchas enfermedades, ayuda a controlar el peso, y fortalece los músculos, huesos y articulaciones
  2. Caminar se considera como una de las actividades físicas que aporta mayores beneficios para la salud a cualquier edad.
  3. En una persona adulta se recomienda realizar 30 minutos de actividad física ligera o moderada 5 o más días por semana.
  4. Entre los beneficios que se consiguen con un estilo de vida activo destacan: *disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, dislipemias,...), *control del peso, *mejora de la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad, *aumenta la movilidad articular disminuyendo el riesgo de osteoporosis, *mejora el bienestar, el humor, las emociones y la autoestima, *fomenta las relaciones sociales y la integración en la sociedad.





Enlaces de Interés:

Fotos Proyecto Ruta Saludable La Vileta:





lunes, 8 de julio de 2013

130619 Tos Crónica

La tos crónica o persistente es aquella que dura por definición más de 8 semanas. Sin embargo en Atención Primaria ya a partir de las 3 semanas podemos empezar a plantearnos la etiología de una tos prolongada. La Dra Claudina Revol (R3 MFyC) nos orienta en los pasos a seguir ante este síntoma.


Puntos Clave:
  1. En el 75-90% de los casos se identifican sus causas. Entre las más frecuentes se encuentran: el goteo postnasal, el asma y el reflujo gastroesofágico.
  2. La tos no productiva es un efecto adverso bien conocido del tratamiento con IECAs, que puede ocurrir hasta el el 15% de los tratados con dichos fármacos.
  3. El cáncer de pulmón es responsable de <2% de los casos de tos crónica. Podría pensarse en esta causa ante un paciente fumador, con hemoptisis o un cambio reciente de su tos crónica.
  4. Ante la sospecha diagnóstica, un tratamiento empírico pensando en las causas más comunes resuelve la mayoría de los casos. La falta de respuesta en 2-3 semanas requeriría continuar el estudio etiológico y la realización de nuevas pruebas diagnósticas.





Enlaces de Interés:



jueves, 4 de julio de 2013

130606 Desintoxicación Ambulatoria del Alcohol

El Dr Antonio Short Magdalena, Coordinador de la Unidad de Problemas Relacionados con el Alcohol (UPRA), del Hospital Psiquiátrico (Palma de Mallorca) expuso en esta sesión los conceptos básicos acerca de la desintoxicación ambulatoria del consumo de alcohol.

Puntos Clave:
  1. En los pacientes con síntomas leves o moderados del Síndrome de Abstinencia Alcohólica, el tratamiento ambulatorio de desintoxicación alcohólica es igual de efectivo y seguro que el tratamiento hospitalario, con menor coste y mayor accesibilidad.
  2. El consumo continuado en los últimos 5-7 días de cantidades superiores a 120gr/alcohol/día, así como la presencia de signos o síntomas de abstinencia en el momento de la exploración, son criterios de inicio de desintoxicación.
  3. Las benzodiacepinas pueden administrarse con tres pautas diferentes: dosis inicial alta y única, dosis fija pautada durante los diferentes días, y dosis proporcional a la gravedad de los síntomas de abstinencia, evaluados mediante la CIWA-Ar (Escala Clinical Institute Withdrawal Assesment scale for Alcohol, Revisada).
  4. Esta última es la más recomendable en pacientes sin complicaciones médicas actuales o sin antecedentes de complicaciones previas. Con ella se acorta la dosis y el tiempo de tratamiento.




Enlaces de Interés:



lunes, 1 de julio de 2013

130604 Manejo de la Hemorragia Digestiva Alta en Urgencias

Planteando inicialmente un caso clínico, la Dra Moira Alari (R4 MFyC) nos presenta cuál ha de ser el manejo de la hemorragia digestiva alta (HDA).

Puntos Clave:
  1. La mortalidad global en la HDA de origen no varicoso es del 4-8%., en la secundaria a hipertensión global alcanza el 18-30%.
  2. La elevación de urea sérica superior a 3-4 veces el valor normal acompañada de una creatinina normal es muy indicativa de HDA.
  3. La evidencia científica actual sugiere que en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica, tras tratamiento endoscópico, la perfusión contínua de esomeprazol durane 72 horas reduce la tasa de recidiva hemorrágica y es el tratamiento de elección.
  4. La somatostatina controla la HDA varicosa en el 80-90% de los casos, la mayor parte de ellos en los primeros 15 minutos.
  5. En caso de extrema urgencia se iniciará inmediatamente la transfusión de sangre isogrupo, en los demás casos es preferible esperar pruebas cruzadas.




Enlaces de Interés: