"No basta con saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer ". (Johann Wolfgang von Goethe)

martes, 30 de diciembre de 2014

141114 Tratamiento Conservador de la Enfermedad Renal Crónica

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) presenta a lo largo de su evolución una serie de complicaciones, entre las que destacan el aumento del riesgo cardiovascular (RCV), la anemia, el hiperparatiroidismo secundario y la acidosis metabólica. El control de la tensión arterial es fundamental para reducir dichas complicaciones.
Aina Obrador Mulet (Nefróloga del Hospital Universitario de Son Espases) nos propone una revisión sobre la actitud del médico de Atención Primaria ante esta patología.

Puntos Clave:
  1. La enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en pacientes con ERC avanzada, considerándose un factor de riesgo independiente del RCV.
  2. Anualmente casi un 10% de la totalidad de los pacientes en diálisis mueren por esa causa.
  3.  El riesgo de morir por enfermedad cardiovascular es 30 veces mayor en la población con ERC avanzada que en la población general.
  4. La anemia en pacientes con ERC se asocia a peor pronóstico (más ingresos hospitalarios, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y mayor mortalidad).



Enlaces de Interés:



viernes, 19 de diciembre de 2014

141215 Abordaje del Ojo Seco en Atención Primaria

Marina Ruiz Bravo (R1 MFyC) realiza su primera presentación en el Centro, sobre el Síndrome del Ojo Seco y su abordaje desde Atención Primaria. Se trata de una enfermedad multifactorial que provoca incomodidad o molestias oculares, alteración de la agudeza visual e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial sobre la superficie ocular.

Puntos Clave:
  1. Debe realizarse una exploración oftalmológica exhaustiva para descartar otras causas de la sintomatología.
  2. Es fácil y barato realizar el test de Schrimer para determinar si hay disminución de lágrima o no.
  3. Debe pensarse en la posibilidad de enfermedad inmune en el caso de que la clínica sea muy larvada, coexistan sequedad en otras localizaciones y se excluya causa oftalmológica y farmacológica.
  4. La mayoría es de origen idiopático y no requieren más estudios.
  5. Plantear reconsulta si no va bien tras tres semanas de tratamiento o aparece pérdida aguda de visión.



Enlaces de Interés:




miércoles, 17 de diciembre de 2014

141127 Manejo del Asma en Pediatría

Olga Cadevall Solé (Pediatra) nos expuso en dos sesiones clínicas, por lo extenso del tema, el manejo del asma en pediatría en Atención Primaria. Se trata de la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, con una prevalencia de entre un 7,1-15,3%. Afecta de forma importante a la calidad de vida del niño y de sus familiares, generando importantes costes directos e indirectos.

Puntos Clave:
  1. Su sospecha ha de estar presente ante la presencia de tres episodios de dificultad respiratoria con sibilancias, disnea, sensación de opresión torácica y/o tos, una vez descartadas otras posibles etiologías y en cualquier edad. También ante la presencia de dos crisis que requieran ingreso o una única crisis severa.
  2. El diagnóstico ha de ser clínico, funcional y etiológico.
  3. La clasificación del asma por criterios de gravedad nos permite seleccionar el tratamiento de elección en cada caso particular, distinguiendo dos grupos de edad, los menores y los mayores de 3 años.
  4. Se aconseja el seguimiento cada 3-4 meses, utilizando como herramienta de ayuda el cuestionario CAN (Control de Asma en Niños).
  5. La educación del paciente y sus familiares juegan un importante papel en el control del asma, siendo el pediatra y la enfermera de Atención Primaria los profesionales mejor situados para realizarlo.
  6. La derivación hospitalaria se plantea ante dudas diagnósticas, síntomas sugerentes de enfermedad de base, apoyo para estudio funcional, mal control de la enfermedad y en caso de precisar inmunoterapia como parte del tratamiento.


Enlaces de Interés:



martes, 16 de diciembre de 2014

141028 Ginecomastia

La ginecomastia puede definirse como la proliferación del tejido glandular mamario en el varón, pudiendo ser uni o bilateral. Silvia Nuñez Tejera (R4 MFyC) revisa dicha patología en la siguiente sesión.

Puntos Clave:
  1. Controlar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios durante la pubertad.
  2. Valorar la presencia de ginecomastia en aquellos pacientes tratados con fármacos que puedan ocasionarla.
  3. Explicar a los padres y adolescentes los cambios que acontecen en el desarrollo físico durante la pubertad.
  4. Llevar a cabo una adecuada historia clínica y una exploración física.
  5. Valorar que la ginecomastia no predispone al cáncer de mama, excepto en el síndrome de Klinefelter.
  6. La ginecomastia unilateral suele obedecer a las mismas causas que la bilateral por lo que, tras asegurarse de que se trata de una auténtica ginecomastia, la actitud debe ser idéntica.



Enlaces de Interés:



domingo, 14 de diciembre de 2014

141008 Hipotiroidismo Subclínico

Alberto Pabón Dadul (R1 MFyC) analizó los distintos aspectos del hipotiroidismo subclínico, recalcando especialmente cuándo a de iniciarse el tratamiento, tema aún controvertido. Se trata de una patología de elevada prevalencia, entre un 4-20% dependiendo de la edad, el sexo, la raza y si el área de la población estudiada es deficitaria o no en iodo.
Puntos Clave:
  1. Se define como la presencia de cifras elevadas de TSH con niveles de T4 libre en el rango de normalidad. Generalmente el paciente se encuentra asintomático.
  2. No se recomienda el cribado en la población general, salvo en los recién nacidos para descartar hipotiroidismo congénito.
  3. Los casos de resolución espontánea son frecuentes en los dos primeros años, por lo que el tratamiento depende de las cifras de TSH, la presencia de anticuerpos anti-tiroideos y otors factores, por lo que el inico del tratamiento siempre ha de ser individualizado.
  4. La derivación al Endocrinólogo se realizará si el paciente es menor de 18 años, presenta patología cardiaca, embarazo, nódulo tiroideo o si presenta otro enfermedad endocrina.


Enlaces de Interés:



miércoles, 10 de diciembre de 2014

141210 Recetar Caminar

"Los médicos de la Vileta recetan caminar e ir al parque".
Así se titula el artículo que Raquel Galán (periodista) publicó el pasado 9 de diciembre en el Diario de Mallorca. Efectivamente todos los profesionales de la salud, tanto médic@s como enfermer@s sabemos que el ejercicio practicado de forma moderada y regular es beneficioso para la salud a cualquier edad (con la limitación de la capacidad física individual) y aconsejamos, caminar, una alimentación saludable y el abandono de hábitos tóxicos como elementos básicos para mejorar la salud de nuestros pacientes.
El CS Son Serra-La Vileta inició hace un año un programa específico, en colaboración de la Consellería de Salut (Elena Cabeza y Guillen Artigues), llamado Rutas Saludables y en el que participan Centros de todas las Baleares. Dentro de ese programa JF Suarez (Médico de Familia) realizó una labor de documentación sobre los parques de nuestro barrio contando con la ayuda para catalogar los árboles, de Jordi Pizá Garriga (Son Pacs. Ayuntament de Palma).
Todo el Centro está implicado en los diversos programas y estrategias que tienen como objetivo mejorar la salud de la Comunidad.

cortesía Diario de Mallorca

Enlaces de Interés:



lunes, 8 de diciembre de 2014

141027 Maletín del Médico de Familia

Antonia Roca Casas (Médico de Familia (MF)) nos explica en la siguiente sesión, cómo organizar  el maletín de domicilios del MF y cuál ha de ser el material imprescindible que debe contener en cuanto a medicación, material de curas, diagnóstico o burocrático.

Puntos Clave:
  1. En la atención domiciliaria asumimos un cierto grado de incertidumbre, aunque en general hemos cribado el motivo de la visita previamente.
  2. Hay recomendaciones respecto al maletín de domicilios, pero poca evidencia científica respecto a este tema.
  3. Gran heterogeneidad en el contenido del maletín.
  4. El maletín del médico de familia debe hacerse "a medida" de cada uno.


Enlaces de Interés:



viernes, 5 de diciembre de 2014

141021 Talasemias

Los síndromes talasémicos son trastornos hereditarios de la biosíntesis de las globinas alfa o beta. Producen hipocromía y microcitosis, siendo la gravedad clínica dependiente del grado del trastorno de la síntesis de la globina afectada. Caterina Soler Frías (R2 MFyC) realiza un repaso de dichos trastornos en la siguiente presentación.

Puntos Claves:
  1. Se manifiestan por una amplia gama de cuadros clínicos que van desde la muerte intrauterina hasta un curso asintomático.
  2. Se pueden clasificar en síndromes alfa talasémicos (Rasgo Talasémico, Hidropesía Fetal y Enfermedad de la Hemoglobinopatía H y C) o betatalasémicos (Talasemia Mayor, Menor e Intermedia).
  3. La betatalasemia minor o rasgo talasémico es la más frecuente en nuestro país y no precisa tratamiento específico. Su detección obliga a realizar un estudio familiar y consejo genético para evitar casos homogigóticos.



Enlaces de Interés:



martes, 2 de diciembre de 2014

141201 Protocolos de Derivación a Las Unidades de Fisioterapia

Marga Tomás y Catian Salvá (Fisioterapeutas CS Camp Redó) pertenecen a nuestra Unidad de Fisioterapia de Referencia. En esta sesión nos explican cuál es el circuito de derivación desde el Médico de Familia a la Unidad de Fisioterapia (UF) y los Protocolos de Derivación Directa que existen actualmente.

Puntos Clave:
  1. Para incluir a un paciente dentro de un protocolo es necesario que éste tenga una deambulacion independiente conservada, que la intervención asistencial esté dentro de la Cartera de Servicios, que la incapacidad funcional sea ligera y que puedan emplearse medios terapeúticos de la UF de Atención Primaria.
  2. Los protocolos actualmente desarrollados son: Cervicalgia, Dorsalgia, Lumbalgia, y Espalda Dolorosa.
  3. La derivación a fisioterapia podrá ser a demanda, como primera preferente o como urgente el mismo día de la derivación, en éste último caso, sólo para enseñar ejercicios hasta que el paciente espera la cita.
  4. En la primera consulta de Fisioterapia de realizará una valoración funcional, se marcarán los objetivos terapeúticos y las técnicas a aplicar. El máximo de sesiones a realizar serán de 15, salvo casos específicos.


Enlaces de Interés: