La semana pasada varios residentes de nuestro centro de salud han realizado el duro curso de soporte vital avanzado (SVA), en el que, ademas de sudar por tantas compresiones realizadas al pobre muñeco, hemos aprendido las nuevas recomendaciones 2010 para RCP SVA.
Os dejamos entonces con esta breve sesión realizada por Arantxa (R4) en donde nos refresca estos datos.
ENLACES DE INTERÉS
"No basta con saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer ". (Johann Wolfgang von Goethe)
martes, 29 de noviembre de 2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
Caso clínico Nº 8: Tos en la guardia de atención primaria
El siguiente caso surge de una guardia de atención primaria hace unas 3 semanas.
Se trata de un paciente de 58 años, varón, conocido por el residente que se encontraba de guardia por pertenecer al cupo de su tutora.
Consulta por una tos persistente desde hace 6 o 7 días.
AP:
Se trata de un paciente de 58 años, varón, conocido por el residente que se encontraba de guardia por pertenecer al cupo de su tutora.
Consulta por una tos persistente desde hace 6 o 7 días.
AP:
- HTA tratada con enalapril 10 mg y con buen control
- Dislipemia tratada con dieta y simvastatina 10 mg y con buen control
- En seguimiento por servicio de oncología (quimioterapia incluida) debido linfadenectomía cervical con anatomía patológica positiva para malignidad sin evidencia topográfica del tumor primario. Debutó como adenopatía supraclavicular derecha detectada en primaria.
- Ex-fumador de 2 paq/día desde los 17 años hasta los 56 años.
EA:
Al entrar en la consulta comenta una tos persistente seca, que se presenta en episodios paroxísticos y autolimitados desde hace una semana, no asociada a fiebre, pero sí a malestar general. había intentado, por su cuenta paliar la situación con paracetamol y paciencia pero ante la persistencia de los síntomas decide consultar de urgencia.
Exploración:
Signos vitales: 138/78 Tº36.8 Sat O2 92%
Aspecto general deteriorado, con palidez.
AC: Tonos rítmicos sin soplos.
AR: Murmullo conservado con dudosos crepitantes húmedos en base izquierda.
Con estos datos se decide derivar al paciente para valoración en urgencias de hospital y realización de pruebas de mayor complejidad que las disponibles en el centro de salud.
Nuestro residente habla por teléfono con un compañero que estaba de guardia en urgencias hospitalarias para comentarle el paciente y para valorar juntos la inevitable radiografía que iba a ser realizada.
LA RESPUESTA, PRÓXIMO LUNES 5 DE DICIEMBRE (o aquí)
viernes, 25 de noviembre de 2011
111125 Síndrome de las piernas inquietas
Una de nuestras flamantes adjuntas de atención primaria, y ex- residente de nuestro centro de salud, Sara, comparte con nosotros una de sus últimas sesiones como R4, el síndrome de las piernas inquietas.
Se conocen las primeras descripciones médicas del trastorno ya en la segunda mitad del siglo XVII, procedentes del doctor inglés Thomas Willis (doctor de cámara de Carlos II). Willis describe un caso en 1672 de un granjero londinense. En el año 1861 el conocido clínico alemán Theodor Wittmaack la incluyó por primera vez en su lista de enfermedades describíendola como inquietud de miembros inferiores: Anxietas tibiarum. La descripción internacional de Restless Legs se hizo oficial internacionalmente en 1945 gracias a la descripicón del neurólogo de Estocolmo Karl Ekbom. En su publicación muestra los síntomas y describe ocho casos. Con posterioridad a su descripción se añadió la palabra síndrome para hacer descripción de la enfermedad, no de un proceso. Durante los años cincuenta se intentó ligar las causas de la enfermedad al periodo de gestación, deficiencia de hierro, y fallos renales crónicos. Estudios posteriores enlazaron algunas de causas a un fallo en el sistema límbico del cerebro humano.
Los dejamos con la sesión.
jueves, 24 de noviembre de 2011
La obesidad infantil
Después de un "silencio blogístico" de 3 días, que es hijo de ajetreadas jornadas del curso de soporte vital avanzado en las que hemos estado prácticamente pendientes del monitor ligado al muñeco de practicas; volvemos a nuestra actividad digital con un tema no menor en importancia como lo es la obesidad infantil. Desde hace varios días tenemos en nuestras manos un interesante articulo de la New England que toca profundamente el tema y que lo relaciona con los factores de riesgo cardiovascular para cuando la edad adulta llegue.
Si de prevención se trata, que mejor que empezar cuanto antes.
Por otro lado, y ya a nivel nacional, os dejamos información relativa al ministerio de sanidad en su pagina oficial y como parte de la CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL 2007
Si de prevención se trata, que mejor que empezar cuanto antes.
Por otro lado, y ya a nivel nacional, os dejamos información relativa al ministerio de sanidad en su pagina oficial y como parte de la CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL 2007
jueves, 17 de noviembre de 2011
Blog de la Unidad Docente de Menorca: ÁGORA DOCENTE
Y la blogósfera se extiende, ...
Cada vez somos más los que hemos optado por internet como herramienta docente para la transmisión de contenidos y para el aprendizaje. Los tiempos han cambiado, y lo han hecho de manera vertiginosa, y entre estos cambios, como no, figuran la tecnología y su inevitable asociación con la docencia en general y la formación sanitaria en particular.
Hoy les presentamos ÁGORA DOCENTE: El blog de la Unidad Docente de MFyC de Menorca.
Enhorabuena y bienvenidos a la blogósfera docente.!!!
Cada vez somos más los que hemos optado por internet como herramienta docente para la transmisión de contenidos y para el aprendizaje. Los tiempos han cambiado, y lo han hecho de manera vertiginosa, y entre estos cambios, como no, figuran la tecnología y su inevitable asociación con la docencia en general y la formación sanitaria en particular.
Hoy les presentamos ÁGORA DOCENTE: El blog de la Unidad Docente de MFyC de Menorca.
Enhorabuena y bienvenidos a la blogósfera docente.!!!
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Fiebre en pediatría: actuación de los padres.
Seguramente, en las charlas entre residentes durante las guardias de pediatría, más de una vez el tema de conversación a girado en torno a la conducta de los padres y su percepción de la situación del pequeño paciente. (Los residentes que somos padres lo entendemos muy bien).
Pues bien, en este artículo publicado en la REVISTA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA nos dejan ver una aproximación al conocimiento y actuación de los padres en la fiebre.
Pues bien, en este artículo publicado en la REVISTA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA nos dejan ver una aproximación al conocimiento y actuación de los padres en la fiebre.
martes, 15 de noviembre de 2011
111115 Enfermedad de Parkinson: exploración física
El día de ayer, nuestro R4 José María, nos ha dejado una sesión sobre la exploración física en atención primaria ante la sospecha de la Enfermedad de Parkinson. Ha sido una sesión multimedia, con la inclusión de vídeos entre los que se destaca la opinión de una eminencia al respecto del tema: Dr Francisco Vivancos (neurólogo del H. de La Paz en Madrid).
Al finalizar la presentación, José María , prometió una futura sesión al respecto de la farmacología de ésta patología.
Al finalizar la presentación, José María , prometió una futura sesión al respecto de la farmacología de ésta patología.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Solución al caso clínico Nº 7: Dolor abdominal súbito
Muchas gracias a todos los que han participado!.
Para refrescar la memoria los invitamos a leer el caso clínico AQUI.
Como muchos imaginarán, el ámbito de una ambulancia de emergencias, no deja mucho lugar para las dudas. Hay que tomar decisiones, basándose en el contexto clínico casi exclusivamente.
En éste caso tanto el tutor, como así también el residente y el enfermero de la ambulancia optaron rápidamente por la resolución hospitalaria de este caso en concreto.
La sospecha inicial instalada entre el equipo de emergencias fue: ABDOMEN AGUDO CON ALTA SOSPECHA DE PROCESO VASCULAR (léase aneurisma de aorta disecado).
Veamos que opinaron los visitantes del blog:
Resumen Ver las respuestas completas
Muchas gracias, otra vez, por participar.
El paciente llegó a urgencias y fue recibido en la zona de críticos, y entre las primeras pruebas que se le ralizaron destacan:
ANALÍTICA GENERAL:
Leucocitos 15,39 10³/µL 4,30 - 10,80
Hematies 4,86 10(6)/uL 4,00 - 6,00
Hemoglobina 15,6 g/dl 12,0 - 18,0
Hematocrit 44,0 % 37,0 - 52,0
Vol. corpusc. medio 90,5 fl 82,0 - 92,0
Hb. corpusc. medio 32,1 pg 27,0 - 33,0
Glucosa plasma H 264 mg/dL 76 - 110
Urea plasma 23 mg/dL 10 - 50
Creatinina plasma 1,05 mg/dL 0,50 - 1,20
Sodio plasma L 134 mmoL/L 135 - 153
Potasio plasma 3,6 mmoL/L 3,5 - 5,5
Amilasa plasma 31 UI/L 25 - 125
Bilirrubina T plasma 0,3 mg/dL 0,2 - 1,1
TAC TORACO-ABDOMINO-PÉLVICO:
Hidro-Neumoperitoneo.
Discreto engrosamiento mural del antro gastrico apreciándose una burbuja de aire extraluminal adyacente que podría corresponder al punto de perforación.
Moderada cantidad de líquido libre intrabdominal, perihepático periesplénico y en pelvis.
Aumento de densidad de la grasa omental mas apreciable delante del colon trasverso ,
Adenopatias mesentericas subgastricas y retroperitoneales
OD: PERFORACIÓN VISCERA HUECA, POSIBLEMENTE ANTRO GÁSTRICO
Caso resuelto, nuestro paciente tenía un:
Abdomen agudo secundario a una perforación de víscera hueca.
Fue valorado por cirugía de guardia e intervenido de urgencias. Hoy está de alta y disfrutando del otoño mallorquín.
Para refrescar la memoria los invitamos a leer el caso clínico AQUI.
Como muchos imaginarán, el ámbito de una ambulancia de emergencias, no deja mucho lugar para las dudas. Hay que tomar decisiones, basándose en el contexto clínico casi exclusivamente.
En éste caso tanto el tutor, como así también el residente y el enfermero de la ambulancia optaron rápidamente por la resolución hospitalaria de este caso en concreto.
La sospecha inicial instalada entre el equipo de emergencias fue: ABDOMEN AGUDO CON ALTA SOSPECHA DE PROCESO VASCULAR (léase aneurisma de aorta disecado).
Veamos que opinaron los visitantes del blog:
18 respuestas
¿Cuál es la orientación diagnóstica que te sugiere el caso?
| |||||
Síndrome coronario agudo asociado a HTA | 0 | 0% | |
Proceso vascular agudo asociado a HTA | 13 | 72% | |
Proceso abdominal agudo asociado a HTA | 4 | 22% | |
Other | 1 | 6% |
¿Cuál crees que sería la actitud en urgencias con este paciente?
| |||||
Analítica general (hemograma + bioquímica + coagulación), radiografía de abdomen. | 1 | 6% | |
Analítica general (hemograma + bioquímica + coagulación), ecografía abdominal | 9 | 50% | |
Analítica general (hemograma + bioquímica + coagulación), TAC toraco-abdominal. | 8 | 44% | |
Other | 0 | 0% |
Muchas gracias, otra vez, por participar.
El paciente llegó a urgencias y fue recibido en la zona de críticos, y entre las primeras pruebas que se le ralizaron destacan:
ANALÍTICA GENERAL:
Leucocitos 15,39 10³/µL 4,30 - 10,80
Hematies 4,86 10(6)/uL 4,00 - 6,00
Hemoglobina 15,6 g/dl 12,0 - 18,0
Hematocrit 44,0 % 37,0 - 52,0
Vol. corpusc. medio 90,5 fl 82,0 - 92,0
Hb. corpusc. medio 32,1 pg 27,0 - 33,0
Glucosa plasma H 264 mg/dL 76 - 110
Urea plasma 23 mg/dL 10 - 50
Creatinina plasma 1,05 mg/dL 0,50 - 1,20
Sodio plasma L 134 mmoL/L 135 - 153
Potasio plasma 3,6 mmoL/L 3,5 - 5,5
Amilasa plasma 31 UI/L 25 - 125
Bilirrubina T plasma 0,3 mg/dL 0,2 - 1,1
TAC TORACO-ABDOMINO-PÉLVICO:
Hidro-Neumoperitoneo.
Discreto engrosamiento mural del antro gastrico apreciándose una burbuja de aire extraluminal adyacente que podría corresponder al punto de perforación.
Moderada cantidad de líquido libre intrabdominal, perihepático periesplénico y en pelvis.
Aumento de densidad de la grasa omental mas apreciable delante del colon trasverso ,
Adenopatias mesentericas subgastricas y retroperitoneales
OD: PERFORACIÓN VISCERA HUECA, POSIBLEMENTE ANTRO GÁSTRICO
Caso resuelto, nuestro paciente tenía un:
Abdomen agudo secundario a una perforación de víscera hueca.
Fue valorado por cirugía de guardia e intervenido de urgencias. Hoy está de alta y disfrutando del otoño mallorquín.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Control de los factores de riesgo coronario
En la página web de a Revista Española de Cardiología podemos tener acceso a este interesante editorial al respecto de factores de riesgo cardiovascular y su prevención en España.
Desde luego que es uno de los temas de máximo interés para los residentes de MFyC durante su período de formación.
Desde luego que es uno de los temas de máximo interés para los residentes de MFyC durante su período de formación.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Evidencias en pediatría: niños y adolescentes alérgicos
Este es un artículo que se encuentra disponible en la página oficial de la AEPAP (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) y que toca un tema que hemos visto frecuentemente, los residentes, en nuestra rotación por los servicios de pediatría. La alergia, y más específicamente los resultados de la inmunoterapia en este tipo de pacientes.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Caso clínico Nº 7: Dolor abdominal súbito
El siguiente caso clínico surge de la rotación de nuestro R4 José María por el SAMU (ambulancias de emergencias).
La ambulancia es activada a las 16 hs aproximadamente.
El motivo: un dolor abdominal intenso en varón de 49 años mientras conducía su coche.
AP: diabetes mellitus, HTA, dislipemia, ulcus duodenal.
Tratamiento activo: metformina, losartán, omeprazol, simvastatina.
EA: Al llegar la ambulancia, el paciente se encontraba sentado en el coche con los pies hacia afuera. Pálido y profusamente sudoroso, refiriendo intenso dolor el cual era explicado como epigástrico irradiado a ambos hombros y que el paciente definía como "se me ha roto algo". A pesar de la intensidad del dolor (10/10) el paciente lograba comunicarse diciendo que en días previos había permanecido "normal", sin síntomas. El tiempo transcurrido entre el inicio del dolor, el llamado del paciente y la llegada de la ambulancia fueron 40 minutos. (el paciente había intentado "aguantar " hasta llegar a su domicilio.)
El médico adjunto del SAMU junto con nuestro residente deciden llevar al paciente a urgencias del hospital de referencia .
En el camino se realiza lo siguiente:
Analgesia con Cl mórfico (20 mg en total), AntiHTA (bomba de NTG)
Parámetros clínicos:TA: 210/140 FC 110 Tº 36.8 Glucemia 190.
ECG en ambulancia: RS Fc 110 lpm sin alteraciones en la repolarización.
Exploración física en ambulancia:
ACR: TCR taquicárdico, MVC no roncus ni sibilancias. Pulsos periféricos positivos simétricos y bilateral.
Abdomen: muy dificultosa exploración, defensa abdominal con palpación superficial.
Al llegar a urgencias dejamos al paciente en zona de críticos a cargo del adjunto de urgencias y de un R4 de familia (Juan Ignacio de Docencia Calviá) que se comunicó con la ambulancia del SAMU cuando supo el diagnóstico definitivo.
Al llegar a urgencias:
TA: 104/62 FC: 110 Tº 36.6
Solución al Caso clínico (Aquí)
La ambulancia es activada a las 16 hs aproximadamente.
El motivo: un dolor abdominal intenso en varón de 49 años mientras conducía su coche.
AP: diabetes mellitus, HTA, dislipemia, ulcus duodenal.
Tratamiento activo: metformina, losartán, omeprazol, simvastatina.
EA: Al llegar la ambulancia, el paciente se encontraba sentado en el coche con los pies hacia afuera. Pálido y profusamente sudoroso, refiriendo intenso dolor el cual era explicado como epigástrico irradiado a ambos hombros y que el paciente definía como "se me ha roto algo". A pesar de la intensidad del dolor (10/10) el paciente lograba comunicarse diciendo que en días previos había permanecido "normal", sin síntomas. El tiempo transcurrido entre el inicio del dolor, el llamado del paciente y la llegada de la ambulancia fueron 40 minutos. (el paciente había intentado "aguantar " hasta llegar a su domicilio.)
El médico adjunto del SAMU junto con nuestro residente deciden llevar al paciente a urgencias del hospital de referencia .
En el camino se realiza lo siguiente:
Analgesia con Cl mórfico (20 mg en total), AntiHTA (bomba de NTG)
Parámetros clínicos:TA: 210/140 FC 110 Tº 36.8 Glucemia 190.
ECG en ambulancia: RS Fc 110 lpm sin alteraciones en la repolarización.
Exploración física en ambulancia:
ACR: TCR taquicárdico, MVC no roncus ni sibilancias. Pulsos periféricos positivos simétricos y bilateral.
Abdomen: muy dificultosa exploración, defensa abdominal con palpación superficial.
Al llegar a urgencias dejamos al paciente en zona de críticos a cargo del adjunto de urgencias y de un R4 de familia (Juan Ignacio de Docencia Calviá) que se comunicó con la ambulancia del SAMU cuando supo el diagnóstico definitivo.
Al llegar a urgencias:
TA: 104/62 FC: 110 Tº 36.6
Solución al Caso clínico (Aquí)
viernes, 4 de noviembre de 2011
Enlaces de interés: Archivos de imágenes radiológicas digitalizadas
La lluvia no da tregua en Mallorca, eso deja 2 huecos en la agenda del día por inasistencia de pacientes. Aprovechamos para buscar recursos docentes en internet y nos encontramos con una página interesante de la Universidad Autónoma de Barcelona: Archivos de imágenes radiológicas digitalizadas
Con un indice radiológico separado por aparatos y sistemas, tanto normales como patológicos. Está en catalán y castellano.
Con un indice radiológico separado por aparatos y sistemas, tanto normales como patológicos. Está en catalán y castellano.
Indice radiológico : |
TECNICAS Y ANATOMIA NORMAL | SEMIOLOGIA Y PATOLOGIA | ||
![]() | ABDOMEN | ![]() | ABDOMEN |
MUSCULOESQUELETO | MUSCULOESQUELETO | ||
NEUROLOGIA | NEUROLOGIA | ||
TORAX | TORAX | ||
CASOS RADIOLOGICOS: PRACTICAS Y SEMINARIOS | CASOS PROBLEMA | ||
![]() | ABDOMEN | ||
MUSCULOESQUELETO | |||
NEUROLOGIA | |||
TORAX |
jueves, 3 de noviembre de 2011
El Programa Hipócrates
Dejamos un lugar en nuestro blog para una de las actividades docentes y de intercambio más satisfactorias que hemos tenido; el Programa Hipócrates.
Como muchos sabrán, nuestro centro de salud ha sido receptor de residentes MIR de MFyC de Holanda. La experiencia ha sido positiva desde todos los puntos de vista, permitiéndonos conocer en primera persona todo lo relacionado con la formación de los médicos de familia en Holanda, habiendo , por supuesto, tiempo para cuestiones no profesionales pero no menos satisfactorias como la cosecha de nuevas amistades.
Es por todo ésto que animamos a todos los centros docentes que vivan esta experiencia que es siempre enriquecedora.
El
Programa
Hipócrates
no
sólo
consiste
en
ofrecer
la
posibilidad
de
ir
al
extranjero,
sino
que
igualmente,
ofrece
la
oportunidad
de
recibir
a
residentes
y
jóvenes
médicos
de
familia
de
otras
nacionalidades
para
que
conozcan
nuestra
medicina
de
familia,
especialidad
que
está
considerada
como
una
de
las
más
antiguas
y
prestigiosas
de
Europa.
Los
centros
de
salud
que
se
oferten
para
recibir
residentes
deberán
ofrecer
los
siguientes
requisitos:
- Disponer de tutores colaboradores angloparlantes interesados en el programa.
- Disponer de residentes colaboradores angloparlantes interesados en el programa.
- Disponer de tutores o residentes dispuestos a participar activamente en la integración del visitante en la medicina y en la vida española, intentando contribuir a encontrar alojamiento a un precio asequible para el visitante. (en La Vileta,en este caso, hemos alojado a los residentes en nuestra casa).
Para más información visiten la página oficial : VASCO DA GAMA MOVEMENT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)